Salud Mental, Trastorno Depresión, Trastorno Suicidio

Causas de la depresión en adultos: Factores que contribuyen a su aparición

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo, quienes la padecen no saben exactamente por qué se sienten así, lo que puede generar confusión, frustración e incluso culpa. En este blog te explicamos de manera sencilla cuáles son las principales causas de la depresión en adultos, cómo identificar sus señales y qué puedes hacer para sentirte mejor.

¿Qué es la depresión?

Sentirse triste de vez en cuando es parte de la vida, pero la depresión clínica va más allá. Es una condición de salud mental que afecta la forma en la que piensas, sientes y actúas. Puede generar desde pérdida de interés por las cosas que antes disfrutabas, hasta dificultad para concentrarte o pensamientos negativos persistentes.


Principales causas de la depresión en adultos

1. Factores biológicos

Cambios en el cerebro, desequilibrios químicos y genética pueden influir mucho en el estado de ánimo. Si tienes familiares que han sufrido depresión, es posible que tengas una mayor predisposición.

Ejemplo: Juan siempre fue una persona activa y alegre, pero después de los 30 años comenzó a sentirse desmotivado sin razón aparente. Al consultar con un psiquiatra, descubrió que tenía antecedentes familiares de depresión y que su condición tenía una base biológica.


2. Experiencias traumáticas o dolorosas

La pérdida de un ser querido, un divorcio, una mudanza repentina o situaciones de abuso pueden dejar huellas emocionales profundas que, si no se trabajan, pueden desencadenar una depresión.

Ejemplo: Mariana perdió a su padre en un accidente. Aunque al principio creyó que lo había superado, meses después comenzó a sentirse apática, sin ganas de ver a sus amigos o salir de casa. Su tristeza no era “pasajera”, sino un duelo complicado que requería atención profesional.


3. Estrés crónico

Las presiones laborales, económicas o familiares constantes pueden agotar nuestra salud mental. El estrés sostenido en el tiempo afecta al sistema nervioso, disminuye la energía y nos hace más vulnerables a la depresión.

Consejo: Aprende a poner límites. El exceso de responsabilidades puede parecer inevitable, pero establecer pausas durante el día o delegar tareas ayuda a prevenir el agotamiento mental.


4. Problemas de autoestima o autoconcepto

Las personas que tienen una imagen negativa de sí mismas o que han crecido en ambientes donde se sentían constantemente juzgadas pueden desarrollar patrones de pensamiento que alimentan la tristeza y la inseguridad.

Ejemplo: Andrés siempre fue exigente consigo mismo. A pesar de tener un buen trabajo, constantemente se sentía un fracaso. Su diálogo interno negativo era tan intenso que terminó cayendo en una depresión.


5. Factores hormonales o médicos

En algunos casos, la depresión está relacionada con desequilibrios hormonales (como durante el embarazo, el posparto o la menopausia), o con enfermedades crónicas como diabetes o hipotiroidismo.

Consejo: Si te sientes triste sin causa aparente y también notas cambios físicos (como fatiga constante o cambios en el sueño), consulta a un médico. A veces, la causa puede ser biológica y tratable.


¿Qué puedes hacer si crees que estás deprimido?

  • Habla con alguien de confianza: No estás solo/a. A veces expresar lo que sientes es el primer paso hacia el alivio.
  • Busca ayuda profesional: Psicólogos, psiquiatras y nutriólogos pueden ayudarte a entender lo que estás viviendo y acompañarte en el proceso de recuperación.
  • Crea una rutina saludable: Dormir bien, comer equilibrado y hacer algo de ejercicio puede parecer simple, pero tiene un gran impacto en tu estado de ánimo.
  • Evita aislarte: Aunque no tengas muchas ganas, intenta mantener contacto con personas cercanas. El aislamiento puede empeorar la tristeza.
  • Sé amable contigo mismo/a: Estás haciendo lo mejor que puedes con lo que tienes. Cada paso cuenta.

¿Cuándo acudir a un especialista?

Si llevas más de dos semanas sintiéndote triste, cansado, irritable o sin ganas de hacer cosas que antes disfrutabas, es momento de buscar ayuda profesional. En Clínica CADE contamos con un equipo de especialistas en psicología, psiquiatría y nutrición preparados para acompañarte con empatía y profesionalismo.

✨ Recuerda: pedir ayuda no es señal de debilidad, sino un acto de valentía.

Deja un comentario