Asperger
Información General
El síndrome de asperger es un trastorno del desarrollo infantil con consecuencias en el desarrollo social, emocional y conductual.
Una de sus principales características es que existe un contraste entre la capacidad intelectual y la social, ya que la persona presenta dificultades de distinta gravedad, en la interacción social y la comunicación. Sus actividades e intereses suelen ser muy selectivos.
Generalmente el trastorno comienza a manifestarse en la infancia, sin embargo muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.
El síndrome de Asperger se manifiesta de diferente forma en cada individuo pero todos tienen en común las dificultades para la interacción social, alteraciones de los patrones de comunicación verbal y no-verbal, intereses restringidos, inflexibilidad cognitiva y comportamental, dificultades para la abstracción de conceptos, coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y propios.
Diagnóstico
Para efectuar el diagnóstico de este trastorno los especialistas se basan en los siguientes criterios:
- Existe un retraso en el desarrollo motor y una torpeza en la coordinación motriz.
- El desarrollo lingüístico es adecuado y en algunos individuos puede existir un retraso inicial moderado
- Trastorno de la interacción social: incapacidad para la reciprocidad social y emocional, con una capacidad disminuida para la expresión de empatía.
- Dificultades en la comunicación no-verbal.
- Desarrollo de comportamientos repetitivos e intereses obsesivos que pueden ser resistentes al cambio.
- No se observa un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo.
- Presencia de preocupaciones intensas acerca de algún tema concreto.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es la diferencia entre Asperger y Autismo?
A diferencia del autismo, en el trastorno de asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje. En el autismo, todas las alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida, mientras que en asperger no existe evidencia de retraso cognitivo.
2. ¿Qué tratamiento es el indicado?
La psicoterapia ha demostrado ser un estrategia eficaz, ayudando a potencializar el funcionamiento social, cognitivo y emocional, por medio del entrenamiento en habilidades sociales, comunicativas y profesionales apropiadas para la edad, que no han sido adquiridas de forma natural durante el desarrollo.
Comorbilidad
Debido a las dificultades sociales, a la tensión emocional y a la dificultad para identificar y expresar emociones, un paciente con asperger puede presentar sintomatología ansiosa y depresiva.
Caso Clínico
“Mayra” tiene 15 años, está cursando su último año de secundaria, su maestra ha identificado ciertas conductas peculiares, por lo que
decide hacer una cita con los papás. En la junta, la maestra les explica lo que ha podido observar; en primer lugar y lo más
sobresaliente son las dificultades que presenta la alumna para socializar con sus demás compañeros de clase, ha identificado que le
cuesta trabajo acercarse a convivir e iniciar un tema de conversación, así como entender las dinámicas y reglas de interacción, por lo
que es un poco tímida y aislada.
También ha podido observar que tiene una forma peculiar de lenguaje, que se caracteriza por una tendencia obsesiva a pronunciar y
buscar la palabra correcta para poderse expresarse, lo que condiciona que no tenga un discurso fluido y que ha notado que esto le
genera mucha frustración. Los padres de Mayra acuerdan hablar con su hija, quien corrobora las observaciones realizadas por su
maestra y refiere sentirse muy sola y desesperada.
Nuestro Modelo de Tratamiento
CADE ofrece un tratamiento multidisciplinario, basado en la elaboración de un diagnóstico y un plan de intervención individual, acorde a las características y necesidades del paciente.
Un trastorno psicológico y/psiquiátrico tiene generalmente un origen genético y/o biológico detonado por experiencias difíciles y/o traumáticas tempranas o actuales que conducen al individuo a enfermarse. Por lo tanto, la intervención clinica en estos trastornos implica necesariamente el trabajo multidisciplinario de psiquiatría, psicología, medicina, nutrición y terapias complementarias. El tratamiento puede ser externo, interno o semi- interno.