Tabla de contenidos
¿Qué es?
El Trastorno de Estrés Postraumático, TEPT por sus siglas, es una afección que puede llegar a desarrollarse después de que una persona experimente o presencie un evento traumático, como pueden ser accidentes, agresiones sexuales, violencia, guerras, entre otros.
Según la Organización Mundial de la Salud, el 3.9% de la población ha padecido de TEPT en algún momento de su vida. La probabilidad de que se manifieste este trastorno dependerá del evento traumático: las tasas de TEPT son mayores entre aquellos que fueron expuestos a violencia y guerras.
Síntomas
Algunos de los síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático más comunes, que pueden variar con el paso del tiempo o según la persona, son los siguientes:
- Recuerdos intrusivos:
- Pensamientos recurrentes en los que se revive el evento traumático.
- Recuerdos inquietantes e indeseados sobre el suceso.
- Pesadillas y flashbacks recurrentes.
- Evasión:
- Esfuerzos por evitar lugares, actividades o hasta personas que recuerden el trauma.
- Evitar hablar sobre el tema con cualquier persona.
- Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo:
- Pensamientos negativos persistentes.
- Sentimientos de culpa.
- Problemas de memoria, como lo puede ser el no recordar aspectos clave del evento traumático.
- Desapego emocional.
- Reacciones físicas y emocionales intensas:
- Hipervigilancia.
- Sobresaltarse con facilidad.
- Irritabilidad.
- Hiperactivación.
- Trastornos de sueño.
- Falta de concentración.
Estos síntomas pueden variar según su gravedad: se pueden llegar a experimentar de una manera más persistente en momentos de estrés o angustia. O pueden reavivarse mediante los sentidos, al asociar ciertos sonidos, olores o imágenes con el evento traumático.
Causas
El Trastorno de Estrés Postraumático, al igual que muchas otras afectaciones mentales, es el resultado de la interacción entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Cualquiera puede llegar a padecer de este trastorno después de vivir una situación de trauma, pero quienes ya han vivido un suceso de esta naturaleza son más propensos a desarrollarlo.
Algunas causas pueden ser:
- El vivir repetidamente situaciones de trauma.
- Experiencias sumamente estresantes (ya sea en cantidad como en gravedad).
- Antecedentes de afecciones de salud mental hereditarias.
- Características hereditarias de la personalidad: temperamento.
Es importante mencionar que recibir apoyo después del suceso puede reducir el riesgo de TEPT.
Factores de riesgo
Como se mencionó anteriormente, el Trastorno de Estrés Postraumático puede desarrollarse tras un evento traumático y afecta a personas de todas las edades, pero es más probable su manifestación si ocurre alguna de las siguientes situaciones:
- El vivir experiencias traumáticas prolongadas e intensas.
- El sufrir heridas físicas durante el suceso.
- El haber enfrentado traumas con anterioridad.
- El tener otros problemas de salud mental, como depresión o ansiedad.
- El consumo excesivo de alcohol o drogas.
- La falta de una red de apoyo estable.
- Hay una predisposición familiar de afectaciones de salud mental.
Tratamiento
El tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático es esencial para ayudar a las personas a procesar y manejar los recuerdos traumáticos, mejorar su calidad de vida y facilitar su recuperación. Los principales tipos de tratamiento incluyen:
- Terapia psicológica:
- Terapia cognitiva–conductual: centrada en identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamientos asociados al trauma.
- Terapia de exposición: es la aproximación gradual, predecible y controlable a los recuerdos, emociones o situaciones relacionadas con aquello que generó el trauma y el paciente pueda aprender a encararlo.
- Terapia de grupo: el participar en este tipo de terapias junto con personas que han pasado por algún trauma similar puede proporcionar un sentido de comunidad, pertenencia y comprensión compartida.
- Tratamiento farmacológico
- Antidepresivos: su función es aliviar los síntomas de depresión y ansiedad, así como los problemas de sueño y la falta de concentración. Medicamentos como la sertralina y la paroxetina han demostrado eficacia en la reducción de síntomas asociados al Trastorno de Estrés Postraumático
El tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático no sólo proporciona a las personas herramientas para procesar y manejar recuerdos traumáticos, sino que también mejora aspectos de bienestar emocional y físico. Cada componente del tratamiento juega un papel fundamental, desde las terapias psicológicas que ayudan a reinterpretar y afrontar el trauma, hasta las terapias grupales que fortalecen el apoyo emocional mediante la conexión con otras personas que comparten experiencias similares.
El uso de medicamentos complementa este proceso al reducir síntomas, lo que permite que las personas puedan participar de manera más activa y receptiva en las terapias psicológicas. La integración de ambos enfoques asegura un tratamiento más completo y efectivo, adaptado a las necesidades únicas de cada individuo.
El Trastorno de Estrés Postraumático puede convertirse en una carga emocional y física que afecta la vida de quienes lo padecen. Desde las relaciones personales hasta la capacidad de concentrarse o descansar, el impacto del trauma no tratado puede ser devastador. Reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional es el primer paso hacia la recuperación y el bienestar.
En Clínica CADE, entendemos la complejidad del TEPT y nos comprometemos a ofrecer un enfoque personalizado para cada paciente. Nuestro equipo de expertos altamente capacitados está dedicado a proporcionar un entorno seguro y de apoyo, donde las personas puedan encontrar las herramientas necesarias para superar sus miedos y reconstruir su bienestar emocional. Si tú o alguien que conoces está enfrentando los desafíos del TEPT, estamos aquí para acompañarte en el camino hacia una vida más equilibrada y plena.