Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad
Información General
Las personas con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo son muy apegadas a las reglas, y buscan cumplirlas de manera rigurosa. Su comportamiento meticuloso, los vuelve rígidos, susceptibles a la crítica de otros, por lo que pierden su individualidad mayormente enfocados en los detalles y el cómo deben hacerse las cosas.
Suelen ser inflexibles, perfeccionistas como una forma de contener sus impulsos y protegerse de ellos.
No se atreven a desviarse de ese acatamiento absoluto porque temen que su ira acabe descontrolandose y por miedo a exponer a los demás al resentimiento que sienten en realidad. Suelen tener un aspecto triste, aunque en realidad es la austeridad y seriedad que los caracteriza. Su afectividad se restringe a las reglas rigurosas que deben seguir y a un control marcado de las emociones que “deben” contener. El perfeccionismo limita las posibles alternativas en sus acciones diarias, interfiriendo a menudo con su capacidad de decidir y completar tareas ordinarias. El comportamiento social se puede definir como formal. Se relacionan con los demás en base a la jerarquía o el status. Presentan dificultades para la toma de decisiones, es un proceso de larga duración y a menudo doloroso, muchas no empiezan a hacer nada. Tienden a enfadarse si no son capaces de mantener el control. Suelen expresar afecto de forma muy controlada, se sienten incómodos en presencia de personas emocionalmente expresivas.
Nuestro Modelo de Tratamiento
CADE ofrece un tratamiento multidisciplinario, basado en la elaboración de un diagnóstico y un plan de intervención individual, acorde a las características y necesidades del paciente.
Un trastorno psicológico y/psiquiátrico tiene generalmente un origen genético y/o biológico detonado por experiencias difíciles y/o traumáticas tempranas o actuales que conducen al individuo a enfermarse. Por lo tanto, la intervención clinica en estos trastornos implica necesariamente el trabajo multidisciplinario de psiquiatría, psicología, medicina, nutrición y terapias complementarias. El tratamiento puede ser externo, interno o semi- interno.
